lunes, 28 de octubre de 2013

Cla (reductor)

El CLA es un suplemento eficaz y capaz de reducir la grasa corporal, al mismo tiempo que mejora la proporción muscular al incrementar la biosíntesis proteica combinándolo con un plan de entrenamiento y dieta adecuados a este propósito.
Diversos estudios, confirman también la importancia de dichos ácidos grasos (Ácido Lino
léico Conjugado) a nivel de supresión del apetito, ya que interactúa con la normalización y la regulación de los niveles de insulina.

También es indispensable tomar este suplemento con la dieta, ya que es uno de los ácidos grasos esenciales y no puede ser producido por el organismo.


FASE EN LA QUE SE UTILIZA:

En peri­odos de definición o control de peso y cuando queramos reducir y controlar la sensación de hambre.

  • Modo de empleo: Tomar de 3 a 6 perlas al día.
  • Duración aconsejada del tratamiento: Tres meses.
  • Cantidad diaria recomendada: 3-6 perlas.
¿Sabias que...?
En unos estudios, llevados a cabo por Blankson en el año 2000, se confirmó la eficacia del CLA sobre la composición corporal en 60 personas con sobrepeso; la administración de cantidades de ácido linolico conjugado comprendidas entre 1,7 y 6,8 g durante 12 semanas, reveló una disminución de un 5% de la grasa corporal y un aumento de la masa muscular, sin necesidad de modifcar la dieta ni realizar ejercicio físico. Quedó también consistentemente probada la buena tolerancia y seguridad de las cantidades mencionadas de CLA.
En otro estudio realizado en el mismo año por Berven se evaluó la eficacia de la administración de 3,4 g de CLA en 60 voluntarios con sobrepeso, acusándose en este caso, no sólo una disminución del tejido graso sino del peso corporal.
Investigaciones posteriores revelaron además que complementar la dieta con CLA contribuye a reducir el diámetro abdominal y que si la dieta se acompaña de la práctica regular de ejercicio fí­sico durante 12 semanas, la administración de CLA puede producir una disminución del porcentaje de grasa corporal de hasta un 20% (Thom et al., 2001).

No hay comentarios:

Publicar un comentario